domingo, 5 de abril de 2009

RITA BOXER -de la pag.46 a la 64



tml
Autora del articulo siguiente: Marcela Curzel
Veterinaria, UBA
http://www.fvet.uba.ar
Resumen: La hidatidosis es una ciclozoonosis causada por
el estado larvario del Echinococcus granulosus. En la
patagonia argentina constituye un serio problema
socioeconómico. Este parásito pertenece a la clase cestoda,
mide 3-6mm., tiene tres proglótidos, un escólex con cuatro
ventosas y rostello con dos filas de ganchos. El ciclo biológico
es indirecto. El huésped definitivo es el perro, además de otros
cánidos salvajes. Ovinos, bovinos, caprinos, porcinos, equinos
y camélidos son los huéspedes intermediarios, en los cuales se
desarrolla el quiste hidatídico.
El hombre se infecta, al igual que los huéspedes
intermediarios, por ingestión de huevos de E. granulosus.
El objetivo es analizar los factores ambientales, socioeconómicos
y culturales que determinan potencialmente la
persistencia y diseminación de la enfermedad para poder
realizar actividades sistemáticas de control y prevención de la
hidatidosis.
Palabras clave: hidatidosis, zoonosis, parasitosis.
Introducción
La Hidatidosis es una enfermedad del grupo de las
ciclozoonosis, de distribución mundial producida por la fase
larvaria del cestodo Echinococcus granulosus.
Se relaciona con la ganadería extensiva o con infraestructuras
sanitarias deficientes, asociadas a bajos niveles
socioeconómicos y a la escasa o ausente educación sanitaria.
Alcanza una alta incidencia en Argentina, Uruguay, Chile,
Australia, Nueva Zelanda y España.
En la Patagonia argentina, la Hidatidosis constituye un serio
problema socio económico, que afecta la salud de sus
habitantes y deteriora la producción ganadera.
Morfología del Echinococcus granulosus (EG):
Ilustración 1: Echinococcus granulosus adulto
Fuente:
http://www.fao.org/livestock/agap/war/warall/t1300b/t1300b0v.jpg

Este platelminto de la clase cestoda mide de 3 a 6mm.,
consta de tres segmentos o proglótidos, el último de éstos,
grávido.
Contiene aproximadamente 800 huevos, cada uno posee en
su interior un embrión con tres pares de ganchos, llamado
embrión hexacanto u oncósfera.
El parásito adulto presenta un escólex con cuatro ventosas y
un rostello con dos filas de ganchos con los cuales se adhiere
entre las vellosidades del intestino delgado del huésped
definitivo (cánidos).
Ciclo biológico del Echinococcus granulosus
Las especies del género Echinococcus poseen un ciclo
biológico indirecto con la participación de huéspedes definitivos
e intermediarios.
En el ciclo doméstico intervienen fundamentalmente el perro
y el ganado ovino.
El parásito adulto se localiza entre las vellosidades del
intestino delgado del perro doméstico y otros cánidos (lobo,
dingo, chacal), éstos representan los huéspedes definitivos del
mismo.
Los proglótidos con los huevos son eliminados al exterior
con las heces caninas, contaminando las pasturas, suelo,
agua, bebederos, verduras, hocico y pelo del perro, etc.
Ovinos, bovinos, caprinos, porcinos, equinos y camélidos,
son los huéspedes intermediarios. Al ingerir los huevos de EG
presentes en las pasturas o en el agua de bebida, éstos se
incuban en el intestino delgado de estos huéspedes, liberando
una oncósfera que penetra a través de la pared intestinal y
migra por medio de los vasos sanguíneos a varios órganos
(hígado y pulmón), aquí desarrollan quistes hidatídicos fértiles
que contienen protoescólices, correspondientes a la forma
infectante del EG.
El perro adquiere el parásito tras la ingestión de las vísceras
con estos quistes, cuyos protoescólices se transforman en
adultos en el intestino delgado, alrededor de 32-80 días
postingestión, completando de esta forma el ciclo del parásito.
El hombre se infecta al ingerir los huevos de EG a través del
contacto directo con los perros, al beber agua contaminada de
pozo, comer verduras crudas mal lavadas o no higienizarse las
manos.
En los humanos se desarrolla la forma larval o quiste
hidatídico, con localización hepática y pulmonar, aunque
pueden ubicarse en otros órganos (riñón, SNC, etc.).
Ilustración 2: Ciclo Biológico del EG
Fuente:
http://www.parasitology.org/imagehtml/Egranulosus.htm
Objetivo:
Analizar los factores ambientales, socioeconómicos y
culturales que actuarían como potenciales determinantes en la
persistencia y diseminación de la hidatidosis.
Factores que influirían en la supervivencia del EG
Características ambientales
· Radiación ultravioleta
· Temperatura promedio estacionales
· Régimen de precipitaciones
· Humedad relativa
· Velocidad del viento
Características del suelo
Factores físico-químicos: temperatura, humedad,
permeabilidad, adsorción, pH, textura (en relación con la
capacidad de retención de agua, sales y nutrientes), materia
orgánica, ácidos húmicos, fuerza iónica.
Barreras vegetales
· Macro y micro flora autóctona Tipos de cultivos
· Pasturas naturales
Factores Zootécnicos
· Producción extensiva del ganado ovino
· Practica de cría trashumante (ampliaría la
extensión geográfica de la endemia hidatidosis).
· Perros vagabundos o pastores que deambulan
entre las vísceras dispersando los huevos sobre las
pasturas.
Factores socio-culturales
· Medio rural
· Contacto directo del hombre con los perros.
· Convivencia de los mismos dentro de las casa
· Elevado numero de caninos domésticos
· Faena familiar
· Mataderos clandestinos
· Consumo de vísceras crudas por parte de los
perros
· Desparasitación no realizada o inadecuada de los
caninos
· Escasas normas de higiene en el grupo familiar
· Riesgo profesional: peones, faenadores,
veterinarios, personal de laboratorio, etc.
Factores intrínsecos
En el huésped intermediario
· especie ( mayormente ganado ovino)
· edad
· sexo
· raza
· calidad de la alimentación recibida
· nivel de inmunidad
En el hombre
· edad
· sexo
· nivel de inmunidad
En el huésped definitivo
· especie (caninos)
· edad
· sexo
· nivel de inmunidad
Características del propio parásito:
· Formas de resistencia en el medio ambiente
· Características de la capa externa de los huevos
· Biomasa parasitaria
· Capacidad de dispersión
Recomendaciones para disminuir y/o controlar los
factores de riego asociados a la Hidatidosis
Ampliación de los estudios sobre ecología del EG
Dispersión de los huevos: por medio de los movimientos de
contracción y relajación propios de los proglótidos, los huevos
que son expulsados con las heces podrían dispersarse a gran
distancia. Estos mecanismos de dispersión aumentarían las
posibilidades de los huevos de ser ingeridos por los animales
susceptibles que pastan en áreas contaminadas con heces
caninas. Epidemiológicamente este es un aspecto a tener en
cuenta, ya que un solo perro puede contaminar y por lo tanto
aumentar las probabilidades de infestación del ganado ovino
en un área de influencia mayor.
Posibilidad de otros vehículos: hormigas, moscas y otros
insectos, podrían transportar mecánicamente los huevos que
se encuentran en las heces, al contaminarse con los mismos
durante su alimentación u ovoposición, aumentando el radio de
dispersión.
Factores climáticos: La supervivencia de los huevos en
estado infectante (oncósferas) estaría influenciada por la
humedad relativa, temperatura (huevos sobreviven 2,5 años a
2Cº), son sensibles a la desecación (con temperaturas
mayores a 20Cº), la acción directa de la radiación solar
disminuiría el periodo de supervivencia de los huevos, en
forrajes secos pueden sobrevivir 2 a 3 meses.
Los protoescólices contenidos en los quistes hidatídicos
presentes en las vísceras que podrían quedar dispersas en el
campo luego de la faena o por acción de predadores,
sobreviven 4 a 6 días y de 6 a 9 días si las mismas se
encuentran enterradas.
Establecer la incidencia de parásitos en canes rurales
A través de un muestreo estratificado de los caninos del total
de predios rurales previamente identificados para la zona bajo
estudio.
Administración de bromohidrato de arecolina para el
diagnóstico parasitológico macroscópico.
Diagnóstico serológico y por coproantígeno.
Determinar el nivel de contaminación ambiental dado el
potencial biótico y de supervivencia de los parásitos y sus
huevos.
Control de las poblaciones caninas
Esterilización quirúrgica de las hembras caninas: esta
opción llevaría a la estabilidad en el número de caninos de
cada localidad, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) el número ideal de canes no deberá superar el 10% de
la población humana; por lo tanto al disminuir la densidad
poblacional canina se lograría:
· Disminuir la contaminación ambiental (suelo y
agua con materia fecal u orina) con la consecuente
disminución en la biomasa parasitaria.
· Evitar los accidentes por mordedura en humanos,
predación del ganado, etc., al decrecer el número de
animales vagabundos.
· Actuaría como medida sanitaria en la interrupción
del ciclo epidemiológico de la Hidatidosis.
·
Nivel de inmunidad del huésped
En animales jóvenes luego de la primera infestación se
produce inmunidad de por vida, en los adultos esto sucede
luego de una reinfestación.
Los estudios actuales sobre inmunización del huésped
intermediario han dado como resultado una vacuna con
antígeno recombinante (EG95), que otorgaría una protección
del 99% contra reinfecciones por EG. Se está evaluando el
nivel de inmunidad calostral en corderos.
Actividades sistemáticas de control y prevención
· Desparasitación regular de caninos con un
tenicida no ovicida (Praziquantel) cada 45 días.
· Evitar el consuma de pasturas contaminadas con
huevos de EG por los huéspedes intermediarios
(ovinos).
· Recolección y destrucción por el fuego de la
materia fecal canina para impedir la dispersión y
contaminación ambiental por los huevos eliminados.
· Fomentar la tenencia responsable de animales en
los propietarios.
· Control de la faena de animales: habilitación
municipal de mataderos, control veterinario en los
mismos, impedir el acceso de animales a los sectores
de faena, decomiso e incineración de vísceras con
quistes.
· Búsqueda de portadores humanos asintomáticos
a través de encuestas serológicas y catastro
ecográfico.
· Educación sanitaria: fomentar las normas de
higiene personal, disponer de una fuente de agua
potable, evitar el consumo de verduras mal lavadas,
disminuir en número de caninos mantenidos en el
domicilio y áreas peridomiciliarias, no alimentar con
vísceras crudas a los perros.
Discusión
En las regiones rurales la concentración de animales y los
sistemas de manejo frecuentemente conducen a una marcada
contaminación del medio ambiente con huevos de parásitos a
partir de carnívoros infestados.
En estas áreas se encuentran las condiciones favorables
como para que la prevalencia de esta enfermedad se elevada
tanto en humanos como en animales domésticos.
La determinación de la tasa de infestación de EG en los
huéspedes intermediarios y definitivos, la supervivencia y
distribución del material parasitario (huevos y protoescólices)
en el medio ambiente, las condiciones climáticas favorables,
las condiciones socioeconómicas y culturales de la población ,
los posibles estudios sobre la medición en la fuerza de
asociación entre factores de riesgo y la enfermedad
Hidatidosis, los cuales podrían variar de acuerdo a la región y
comunidad afectada, sugieren que un mejor conocimiento y
análisis de los mismos son indispensables cuando se realiza el
planeamiento de los programas de control de la Hidatidosis.
BIBLIOGRAFIA
1. Blaha, T. Epidemiología especial veterinaria.
Editorial Acribia, Zaragoza-España (1995)
2. Boero, J.J. Parasitosis animales, vol III, 3ª edición,
EUDEBA (1974)
3. Costa, M.T. et al Factores de riesgo asociados
con hidatidosis humana en la provincia de Río Negro,
Argentina: resultado preliminar de un estudio de casos
y controles.
Proceedings del XIX Congreso Internacional de
Hidatología - Asociación Internacional de Hidatología,
Bariloche, Río Negro, septiembre 22 al 27 (1999)
4. FAO/UNEP/WHO Guidelines for surveillance, prevention
and control of Echinococcosis/Hidatidosis.Ginebra
(1981)
5. García Llamazares, J.L. et al Estudio de la
fertilidad y viabilidad de quistes hidatídicos ovinos
Revista Española de Salud Publica (1997)
http://www.msc.es/revistas/resp/199705/quiste_ovi.htm
6. Guarnera, E.A. et al Canine echinococcosis: an
alternative for surveillance epidemiology. Veterinary
Parasitology (2000) 88 (1/2): 131-134
7. Iriarte, J.A. La comunicación social y los
programas de control de la Hidatidosis. Proceedings del
XIX Congreso Internacional de Hidatología - Asociación
Internacional de Hidatología, Bariloche, Río Negro,
septiembre 22 al 27 (1999)
8. Iriarte, J.A. Particularidades sociales y
económicas de la hidatidosis y otras zoonosis
parasitarias en la Patagonia Argentina. Boletín
Hidatidosis, Programa de Control de la Hidatidosis,
Provincia de Chubut (1998)
9. Jensen, O. Inmunización ovina: factibilidad
técnica en Argentina. Proceedings del XIX Congreso
Internacional de Hidatología - Asociación Internacional
de Hidatología, Bariloche, Río Negro, septiembre 22 al
27 (1999)
10. Ministerio de Salud y Acción Social - OPS/OMS
(1998) Perspectiva epidemiológica Argentina 1996.
Aplicación de una metodología para las prioridades en
salud.
11. Orlando, D. Relevamiento de helmintos con
repercusión zoonótica en canes rurales en el Uruguay-
1997. Proceedings del XIX Congreso Internacional de
Hidatología - Asociación Internacional de Hidatología,
Bariloche, Río Negro, septiembre 22 al 27 (1999)
12. OPS/OMS - Abrahm S. Benenson Editor El
control de las enfermedades transmisibles en el
hombre - Informe oficial de la Asociación
Estadounidense de Salud Publica. Publicación
Científica 538, 15ª edición (1992)
13. Permin, A.; Hansen, J.W. Review of Echinococcosis/
Hidatidosis: a zoonotic parasitic disease. Animal
Health Service, Animal Production and Health Division.
FAO, Roma (1996)
http://www.fao.org/livestock/agap/war/warall/t1300b/t1300b0m.htm
14. Thion, S.A.J. Hydatidose au Maroc:
generalites/syntheses des etudes experimentales.
Tesis, Ecole National Veterinaire de Toulouse (1997)
· Todorov, T. Risk factors in the spread of cystic
echinococcosis. International Symposium on Environmental
Adaptation of Echinococcus. Hokkaido University,
Hokkaido, Japon, agosto 18 al 20 (1998)
{La doctora Curzel fue tan amable al permitirme
mencionar su estupendo artículo sobre la Hidatidosis, que
lo adjunto tal cual. También lo explico a mi modo y ruego no
comparéis esta versión “callejera”. Disculpad mis errores,
acceded a las fuentes, consultad con vuestros veterinarios y
especialistas. Allá voy}:
La hidatidosis es una enfermedad producida por la larva de
un gusano que se ha introducido en el intestino del perro. Su
origen es parasitario. La tenia es el gusano adulto y la larva
provoca la hidatidosis tanto en humanos como en otras
especies (zoonosis), en todo el mundo.
El parásito cumple un ciclo en forma de huevo que el perro,
como huésped definitivo, elimina en las heces, lo deja al
alcance de otros animales (ovejas, cabras, cerdos, vacas,
caballos…), en el agua, vegetales, etc. Estos lo ingieren
pudiendo así el parásito en estado larvario formar la vesícula
hidatídica, en pulmones o hígado.
El quiste hidatídico puede permanecer en el organismo sin
que su huésped manifieste síntomas. Aunque es normal en
estos casos la tos, molestia en el tórax y hemoptisis (sangre en
el esputo).
Esta enfermedad es directamente proporcional al sistema de
ganadería intensiva, estructuras sanitarias escasas, pobreza y
nula educación sanitaria. En España se localiza mayormente
en la mitad oeste de Córdoba y al sur de la Rioja.
Para eliminarlo se debe intervenir quirúrgicamente, tratando
de extirpar por completo el parásito y previniendo que se
extienda. Después hay que curar las lesiones que haya podido
ocasionar. Suele atacar pulmones e hígado. Lo peligroso es
que se rompa la membrana del quiste y se extienda el líquido
que contiene, pues puede contaminar también otras zonas,
como los bronquios.
Las zonas rurales con abundancia de ganadería, de climas
húmedos, favorecen la permanencia de este gusano y su
propagación.
Debemos controlar sanitariamente a todos los perros que
habitan en las zonas de influencia, mantener su correcto
estado de salud con desparasitaciones; al igual que con el
ganado, no permitir que reses muertas queden al alcance de
perros pastores y otros cánidos que, al comer sus vísceras,
pueden completar el ciclo biológico del gusano equinococo
granuloso, extendiendo y propagando después los huevos y,
por lo tanto, la hidatidosis.
EHRLICHIOSIS
Ehrlichia canis, es el microorganismo que afecta al perro. Se
introduce en su organismo a través de la picadura de la
garrapata.
Se disemina desde el intestino a las glándulas salivares a
través de las células sanguíneas, logrando afectarlas y
obligándolas a descender. Puede provocar cojera, inflamación
de las articulaciones, estados febriles. También se contemplan
casos en los que el número de plaquetas desciende, como
único signo clínico.
Según la fortaleza del animal, así afectará la erlichiosis en él.
Ataca principalmente al hígado y al bazo, pero también estas
células contaminadas llegan a otros órganos.
El período de desarrollo oscila entre 8 y 20 días, tras los
cuales aparecen consecutivamente la pérdida de apetito,
apatía, disminución de peso, aumento de los ganglios, hígado,
bazo, hemorragias, temblores, dolor, dificultad para respirar.
Este período agudo puede durar 1-2 semanas y, a veces, pasa
desapercibida dada la levedad que pueden presentar los
síntomas. Seis o nueve meses después, se podrían apreciar
alteraciones sólo a través de análisis (menos plaquetas).
Cuando las defensas del animal infectado son débiles se
sucede un estado crónico de la Erlichiosis, que puede llegar a
ser fatal. Se vuelven a repetir, de manera evidente, los
síntomas antes descritos.
La forma de detectarla es clínica, es decir, con pruebas de
laboratorio, analizando sangre con microscopio o análisis. Hay
que tener en cuenta que existen varios tipos de anticuerpos de
diferentes ehrlichias, por lo que puede resultar positivo un
análisis de un parásito menos agresivo. También están las
técnicas de detección del ADN de la Ehrlichia canis (pruebas
moleculares).
La leishmaniosis produce unos síntomas parecidos por lo
que hay que descartarla, no vaya a ser que le demos al perro el
tratamiento equivocado.
La curación de la Erlichiosis se produce tratando los
síntomas: que tiene anemia, pues se medica o incluso
transfunde sangre, que ha dañado la función renal, aplicarán el
tratamiento indicado para el caso. Normalmente, en breve
tiempo se nota una mejoría y el restablecimiento suele ser total.
Ahora bien, si la hemorragia persiste o las infecciones no
cesan, el desarrollo puede ser fatal.
La superación de la enfermedad en este caso, no genera
inmunidad. Para terminar de una manera optimista, según
parece, la mayoría de los perros se curan tras el correcto
procedimiento veterinario.



¡Buf! ¡Ya está!
Ha sido muy interesante para mí buscar y estudiar estas
enfermedades, ahora me siento más capaz de distinguir sus
síntomas y desde luego que, tras leer sus terribles cuadros
clínicos, evitaré como sea necesario, que Rita padezca alguna
de ellas. Tampoco me gustaría caer en la "alarma continua"
porque si pienso que los sitios que tenemos que frecuentar (y
las horas, sobre todo en verano) están plagados de mosquitos
y ganado, tendría que quedarme en casa y fabricar una
burbuja. No me olvidaré de sus cuidados preventivos, los hay
de todo tipo:
- ampollas mensuales contra mosquitos, pulgas y garrapatas
- tabletas contra el gusano del corazón
- desparasitaciones cada cuatro meses, eso sin contar con la
cantidad de productos que ofrecen los veterinarios.
El punto de vista crítico ante los medicamentos preventivos
también está claro y lleno de lógica: Las personas no tomamos
medicamentos si no estamos enfermos y los recetó el médico.
Además, todos sabemos las contraindicaciones que se
advierten en los prospectos de los fármacos. Para evitar esto,
surge la prevención natural, la que ha existido siempre.
Veterinarios homeópatas aconsejan análisis de sangre y heces
periódicos y después, si hay algún síntoma se trata
adecuadamente, sin atiborrar al animal de productos químicos
que parece pueden provocar junto con otras causas (como la
alimentación incorrecta, la contaminación, etc.), el aumento
alarmante, en las últimas décadas, de alergias y otro tipo de
problemas en las mascotas.
Sobre todo, recomiendo informarse sobre las diferentes
formas de combatir las enfermedades. Todo bajo control de
especialistas, aunque sin caer en el engaño. Hay de todo y de
todos los precios. También hay clínicas veterinarias que
parecen supermercados o exprimidoras. Ya os contaré mis
experiencias según vayan sucediéndose…
Traer a Rita a casa conlleva nuevos gastos, como tener un
hijo. Si no puedes o no quieres soportar dichos gastos no
compres (ni mucho menos adoptes, puesto que el perro que te
sale "gratis" es más fácil "largarlo" cuando comienza a ser una
carga).
En estas idas y venidas al veterinario pasan sus primeros
meses en casa. Tenía casi cuatro meses y no había podido
salir apenas a la calle porque el propietario no le vacunó en su
momento.
Las vacunas correspondientes de un bóxer recién nacido
son12:
1. Con 20 días: 1ª desparasitación contra ascárides
2. Con 35 días: 2ª desparasitación contra ascárides
3. Con 45 días: Análisis de heces contra parásitos
4. Con 45-50 días: 1ª vacunación polivalente contra
hepatitis, leptospirosis, moquillo, parvovirosis…
5. Con 60-65 días: REVACUNACIÓN
12 LOS PLAZOS QUE HAY QUE SEGUIR DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO.
"EL BÓXER" Por Valeria Rossi. ED. DE VECCHI, PG. 78 (N. de la A.)


Esto quiere decir que con dos meses ya debía estar su ciclo
de vacunas cumplimentado. Yo la recogí con dos meses y
medio y tuve que comenzar desde cero con el consiguiente
riesgo de tener un cachorro enfermo o que anduviese
incubando alguna enfermedad. Este es el problema de la cría
irresponsable. Todo salió bien (de momento) afortunadamente,
no la hubiésemos abandonado ni devuelto si por el contrario se
hubiese puesto enferma. Pero no habría sido justo en primer
lugar para ella y después para nosotros. Esto me sirvió de
experiencia y enseñanza tanto moral como legal. Puesto que
hay que cumplir una serie de requisitos sanitarios mínimos,
tanto para la tenencia como para la crianza de animales
domésticos. Las Ordenanzas de cada Comunidad autónoma
así lo indican13 (buscad la de vuestra zona, es importante
conocer los derechos y obligaciones que harán pagar a
nuestros perros por nuestra conducta inadecuada).
Es espantoso que alguien pretenda comerciar con seres
vivos. Sin garantizarles su dignidad. Por sacar unos pocos
cuartos hacen peligrar la vida de un recién nacido. En fin, esto
pasa por creer TODAVÍA que somos superiores al resto de
habitantes de nuestro planeta. También hablaremos largo y
tendido sobre ese importante asunto.
De momento, demos paso al mes de marzo. Siempre
especial para mí puesto que nací en mitad de uno de ellos
hace muchos, muchos años…
1 de marzo de 2.002
Vuelta al coche, camino de Madrid. Es paciente y tranquila.
Le da miedo el coche pero aguanta sin desesperarse. Aprende
a dormir. Pisa tierra firme y olvida lo pasado… al menos de
momento. ¡No vale la pena lamentarse!
Ay, Rita, Rita, qué maravilla de personaje. Sus primeros
paseos son alucinantes. El collar no le gusta, la correa "ni fú ni
fá" pero, cuando descubre que la unión de ambas cosas es
augurio de salida al exterior… ¡Se transforma en algo mágico!
Cuando la observaba reconocer la calle donde vivimos, me
preguntaba si lo mágico no consistiría en cruzar un bóxer con
una tortuga. ¡Se agachaba hasta tocar el suelo con la tripilla
mientras olisqueaba cada centímetro a su alcance! Esto lo
provocaban el temor y los nervios. Basta con una sola vez para
que cada situación sea incorporada a su experiencia vivida
aumentando su bagaje vertiginosamente.
En una de esas tardes en que le vamos dejando probar la
calle con precaución, vuelve a casa muy excitada y ladrando.
Pensamos que está enfadada sin motivo pero aún así, como no
nos fiamos de nuestro inexperto sentido paternal y nos extraña
tanto su supuesto enfado, acudimos al Oráculo en un portal de
mascotas de Internet. Lo elijo al azar en el buscador y una vez
descubro su estupenda presentación, lanzo a la red mi temor y
mi pregunta. Se abre ante nosotros un mundo extenso de la
mano de una amiga sin rostro pero con amplísimos
conocimientos sobre bóxers y con un corazón y una paciencia
infinitos. Escandalizada por mis miedos hacia los ladridos de un
cachorro emocionado de bóxer, se precipita a escribirme y
apaciguarme y comienza nuestra relación epistolar que no cesa
de enriquecernos. Cada día me enseña, le cuento, nos reímos
y aprendo y aprendo. Ella espabila mi alma reivindicadora y me
uno a su lucha.
¡¡JUSTICIA PARA LOS ANIMALES!!
Los primeros correos entre nosotras se pierden
irremediablemente tras un formateo salvaje aplicado a nuestro
achacoso ordenador (aún escribimos juntos, no debía andar
tan aviejado…).
Mi nueva amiga, es una ventana abierta al mundo real. Un
corazón que me habla de los bóxers, de su carácter bohemio y
sincero. De su infinita bondad y alegría. Descubro el lenguaje
que me permite penetrar en el alma de Rita.
Unos ojos, los de Rita, me muestran que en el lugar donde
vivo no hay sitios de recreo, ni aceras donde pasear, ni
parques donde correr. Lugares al alcance de todos y
accesibles. Los niños juegan en el asfalto pegados a sus
puertas porque los coches apenas caben por las calles del
pueblo donde nos ha tocado vivir.
En el lugar donde vivo la Sierra es:
COTO PRIVADO DE CAZA
Allá por donde quieras mirar, ganado y venado ocupan
extensiones inmensas de terreno y los perros y caballos no son
otra cosa que utensilios de trabajo. Resulto por eso, cuando
menos, chocante al pasear con mi perra (desde el primer día
incrustada a las paredes por miedo al incesante ir y venir de
temerarios coches y motos).
Así, los vecinos nos miran, unos con curiosidad, otros con
desagrado porque los primeros creen ridículo perder el tiempo
en un perro y los segundos, en su inmensa ignorancia, ven a
Rita como un peligro. ¡Y sólo tiene cuatro meses!
En el pueblo donde vivo oyes a los perros pero no los ves, a
menos que deambulen perdidos, abandonados y hambrientos
por las calles. Aúllan cientos de perros de caza hacinados en
corrales a la intemperie, desde donde se los escucha
lamentarse. Ladran, ladran, 24 horas al día. Ni niños ni
mayores saben de afecto, amistad y cuidados para ellos. Sólo
saben de instrumentos vivientes a los que hay que tratar "como
animales" porque eso es lo que son. Cada lugareño que me
cruzo pregunta de cien formas distintas "si éste es de los que
muerden", sin tener en cuenta en absoluto que ESO SÓLO
DEPENDE DEL DUEÑO QUE LES TOQUE EN
SUERTE.
5 de marzo de 2.002
Es el día de su última vacuna, la de recuerdo que le llaman;
su desparasitación y el visto bueno del veterinario. Le pone el
MICROCHIP (¡con un agujón de espanto! Que obliga a gemir a
la fuerte Rita) y la niña se transforma en una ciudadana
censada. Con papeles.
A pesar de tener permiso del veterinario no quiero salir aún
con ella porque hace un frío horrible. Lleva toda la semana
lloviendo y no la expondré a un resfriado. Como no sabe lo que
es "la calle", está tranquila. Me pide jugar enseñándome de uno
en uno el muestrario de sus juguetes, suspira de aburrimiento
mientras hago la limpieza y de vez en cuando se le escapa el
pis en algún lugar de la casa. Ya sabe que su sitio es el patio –
de momento-, por lo que no ensucia en las habitaciones, ni en
la cocina, pero, aun le queda tiempo para aprender a avisar.
7 de marzo de 2.002
¡Hablando de avisos! Ayer me asombré porque, por dos
veces me indicó que la estufa se apagaba. Estaba fregando los
cacharros (¡suena antigua la expresión!) cuando sentí un
ladrido. Distraídamente, dije "NO" como siempre que lo hace
sin motivo aunque, la curiosidad y la sospecha de que Rita no
ladra a lo tonto, hicieron que me acercara: la vi sentada justo
delante de la estufa, todavía caliente. Comprendí que la
bombona se había terminado y le felicité mucho por el
mensaje. La encendí de nuevo puesto que sabía que en breve
se volvería a apagar… y efectivamente, a los cinco minutos
otro ¡GUAU! resonó.
Rita miraba alternativamente y con una seriedad digna de un
honrado jurisprudente (¿?), a la estufa y a mí. El frío que hacía
no admitía bromas ni experimentos por mi parte. Saltamos y
bailamos las dos celebrando lo lista que era y de premio se
ganó una de sus galletitas. ¿Debería mandarle a Oxford? ¡Qué
orgullo maternal me embarga!
Abre la puerta del patio cada vez que quiere entrar
(empujando porque todavía no llega al picaporte) y le tratamos
de enseñar a comer sólo de nuestra mano. No debe
acostumbrarse a coger nada del suelo ni de extraños. ¡Podría
envenenarse o ser envenenada! No, señores, no; ningún
estado paranoico me aturde. Hay mucho desalmado por aquí
que "arregla" desavenencias o simples divergencias de opinión
tirando comida envenenada en patios y balcones. Y si es
"amigo" hasta la puede ofrecer de su propia mano.
Una vecina me contaba su triste historia de soledad actual,
harta de ver morir hasta 7 de sus gatos sucesivamente. Otros
casos me han contado de terribles muertes sin justificación
aparente. Que ladraba mucho, que se llevaban mal las familias
y pagó el perro…
Hace muy poco, menos de un mes, los veterinarios de
Madrid denunciaban en la radio los envenenamientos masivos
que estaban sufriendo los perros en los parques. Con el
consiguiente riesgo para los niños. Así que, cada vez que Rita
quiere coger algo del suelo le decimos "¡NO!" firmemente. Mil,
millones de veces, hasta que aprenda.
Como madre primeriza cometí un grave error que me
complica bastante la tarea que os acabo de contar. Cuando le
enseñé a "buscar", ponía sus galletas tanto en el suelo como
en otros lugares. Ella asoció "suelo" con "comida que
encontrar" y ahora, es duro de verdad explicarle que el pedazo
de bollo mordisqueado hace un mes por un desconocido NO
DEBE COMERSE. O que esa pata de cerdo que tiró otro en el
campo y que se descompone por momentos, NO DEBE
COMERSE.
Tratará de engullir lo inimaginable, así que, si desde el
primer día (desde que empiezan a caminar) le dices "NO" cada
vez que trate de mordisquear algo que no debe, todo irá "sobre
patas". Cuando le dejes solo o cuando pretendas pasar un rato
sin vigilar al terremoto, le ofreces sus juguetes preferidos y
asunto zanjado.
Aunque parezca que jamás podré retomar el asunto, estoy
de nuevo en que no le dejamos coger comida de manos de
nadie. Es complicado ante abuelos y tíos; te conviertes en el
malo de la película diciendo latosamente: -¡NO…y menos una
patata frita!".
En ningún momento pienso transformarla en Lassie con las
zapatillas o el periódico para complacer a los visitantes. Es Rita
y sólo le enseño cosas que pueden salvarle la vida. La
diferencia es sustancial. Órdenes como "¡NO!", "¡QUIETA!",
"¡SIÉNTATE!", "¡VEN AQUÍ!" son fundamentales cuando quiere
comer del suelo, cruzar la carretera, acercarse a un coche en
movimiento o saludar a un espécimen de feroces actitudes.
Sólo tiene cuatro meses por lo que no ingresará en los Marines
(NUNCA LO HARÁ) pero sí que es bueno que se familiarice
con frases que son chalecos salvavidas.
8 de marzo de 2.002
En estos días que se va estropeando el tiempo, alternamos
las primeras salidas de Rita con estancias en casa, corriendo a
la calle cada vez que echó una siesta o jugó y, por supuesto,
después de cada comida. Es la lección "Hacer mis necesidades
fuera de casa". Sólo me beneficia a mí porque, ver 10 metros
de asfalto cada dos horas no creo que le reporte ningún
aliciente cuando pasan los primeros días de novedad. Aún así,
el cambio enriquece su vida porque lo aprende rápido y trata de
encontrar un sistema que me haga entender, cuándo quiere
salir. Esta es la etapa en la que hace sus necesidades dentro
de casa porque sus padres son tan obtusos que no hay manera
de que traduzcan sus visibles señales de alarma.
Pongamos como ejemplo, una tarde cualquiera, de estas
fresquitas y aburridas. La que viste y calza está ensimismada
en sus tareas tecleriles, de repente, en el salón se oye un
brinco, un desperezar de miembros, una sacudida corporal
para agitar somnolencias y:
Rita viene al cuarto y sube sus patitas encima de
las mías llenándome de besos.
-¡Qué hija más guapa tengo!-, grito yo como una
loca.
Ella suspira y se va. Quince minutos más tarde.
Llega a la carrera, derrapa en la alfombra -dejándola
como un higo- y vuelve a posar sus patas en mí
bañándome a lametones. Y la ignorante de su madre
se admira:
-"¡Qué manera de querer tienen estos animalitos!"
¡POR FAVOR! ¿¿¡¡NO TE ENTERAS DE QUE SE
MEA!!??
Pues no. Hasta que salgo de la habitación y me
encuentro con el Lago Ness en el pasillo y a Rita con
cara de culpabilidad (¡encima!) y la colita gacha
esperando la reprimenda...
De De esas, tantas como haga falta para que padres como
nosotros aprendamos a ESCUCHAR.
Hoy, se mete entre nuestras piernas para que la saques a la
calle (si además araña la puerta, sal en calzoncillos ¡Te lo
aconsejo!); o te da un abrazo para que le pongas la cena y
dejes ya de una puta vez el ordenador y para que le hagas
compañía porque se siente sola y aburrida, viene y te da un
beso suave. ¡Es tan transparente y sencilla al expresarse! No
exige nada, lo pide alegremente aunque se lo otorgues con un
par de horas de retraso. Y no te guarda rencor por eso.
Podéis imaginar la cara de asombro que ponen mis vecinas
del pueblo: "-¡Déjala suelta en la calle, ya vendrá…!" Una de
ellas, tiene un perro en su casa que no he visto todavía (pero sí
he oído ya que el pobre ladra a todas horas) aunque llevo aquí
casi un año. Según me cuenta, nunca lo saca de un patio
interior o habitación (no lo tengo claro) a no ser que se vayan al
campo los fines de semana cuando hace bueno o tienen que
"echar un ojo" por allí. Me pregunto yo: ¿Cuántos años lleva
encerrado? ¿Dónde hace sus necesidades? ¿Y su ejercicio y
su higiene diarias? ¿Qué comerá? ¿Quién le querrá y le
hablará? Si eso no es una forma de tortura, no hay ninguna
otra.
¿Qué pensarías si fuese un joven de 20 años el que llevase
enclaustrado y sin amor toda su vida? Hay que extrapolar una
vez más para demostraros que cualquiera conoce casos de
violencia denunciable que provocan indiferencia. Perros, niños,
mujeres, ancianos ¿qué más da? Despertad vuestras
conciencias anquilosadas, dejad de masacrar bosques
(ensuciándolos, quemándolos, talándolos), animales
(aniquilando especies, utilizándolos como objetos de comercio,
diversión o experimentación) y personas (enseñándoles a
matar o a despreciar lo que poseen; vejándolas y anulando sus
derechos fundamentales).

13 ORDENANZA MUNICIPAL 26-7-2001. AYTO. MADRID. ORDEN REGULADORA
DE LA TENENCIA Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES. Título Segundo TENENCIA
DE ANIMALES. Capítulo I. De los animales domésticos y silvestres de compañía. Artículo 4:
1-2. (N. de la A.)

No hay comentarios: